Autor: Adrian Bravo (Ilustración: Jonna Vainionpää)

yoYoyoYo

yoYoyoYo

ViiiisiTAs

cinefilia y relatos

Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
0 réplicas miércoles, 26 de septiembre de 2007



Jose Luís Guerín tiene más que ver con la pintura, con el oficio de ebanista de imágenes, con la búsqueda de la pureza en el caos, que con el cine, y por eso merece la pena acercarse a su obra. Ya en su película “En construcción” sentaba las bases de su modus operandi, de su relación con el mundo. Las imágenes que desprenden sus películas son retratos del movimiento perpetuo que pone en el mismo plano epistemológico las ondas que el viento dibuja en la melena de una desconocida y el baile de tranvías, transeúntes y bicicletas que domina el pulso actual de cualquier ciudad europea. Jose Luís Guerín parece haber condensado lo inherente al mundo y a las personas, a los gestos de cada uno, para presentarnos pastillas de realidad. “En la ciudad de Sylvia”, su última película, da rienda suelta a su yo más voyeur, y se embelesa en la búsqueda de un ideal, de la imagen perfecta de la feminidad, de los rostros que no conocemos ni conoceremos. Lo que el director consigue, pues, es una de las búsquedas más infructuosas y a la vez bellas que haya podido presenciar en un cine, y eso es mucho. Con excepcional naturalidad se produce la mímesis con el personaje principal, del que se nos presenta lo mínimo, si acaso su mirada diseccionadora, pero no sus motivaciones (y eso es una baza, ya que el espectador inevitablemente crea su propio mundo, sus propias historias que enriquecerán la que nos presenta el director)
Quizás es preferible no hablar demasiado del argumento. Quizás en esta película no es demasiado importante hacerlo, porque el argumento es la búsqueda, la búsqueda en mayúsculas, y el ensimismamiento que produce su visionado.
“En la ciudad de Sylvia” es una película para disfrutarla en silencio y con respeto. En silencio porque su metraje es prácticamente mudo: unas pocas líneas de diálogo se cuelan en un montaje pausado, tranquilo, que a la vez exige una completa concentración, pues cada gesto es importante, cada gesto entraña una identidad completa. Con respeto, porque es como el director trata al ser humano y a sus complicadas redes de interacciones, entre el mundo y las personas, entre la ciudad y las personas, y finalmente entre personas. Si queréis pasar un rato agradable revolviendo los cajones de la mesita de noche, buscando algo que de antemano sabéis que no vais a encontrar, pero sabiendo que la búsqueda devolverá a la vida objetos olvidados … esta es la película.

0 réplicas martes, 18 de septiembre de 2007


Es la primera vez que me pongo a hacer esto, así que lo voy a hacer sin pensármelo dos veces, en realidad ni siquiera una. En principio comentaré las pelis que vaya viendo e iré publicando los relatos que escriba, pero todo puede pasar.
Dentro de poco empieza el festival de Sitges (yo vivo allí), así que ire comentando todas las películas que vaya viendo, que serán, seguro, muchas.
De momento os puedo comentar las que he preseleccionado de la sección Oficial Fantàstic LLargs (aunque no se aún si caeran todas) y Oficial Premiere, tras una laaarga búsqueda por foros, blogs de cine, trailers y demás. Para mí, estas son las más sucosas/suculentas/interesantes:

Sección Fantàstic Llargs:

I'm a cyborg, but that's ok, de Chan-Wook Park
Los cronocrímenes, de Nacho Vigalondo (sí, el del corto del Óscar)
Slipstream, de Anthony Hopkins (ummm...)
Teeth, de Mitchell Lichtenstein (muy buena pinta)
The fall, de Tarsem Singh
The Nines, de John August

Sección Oficial Premiere:

American Crime, de Tommy O'Haver
Los Justos, de Manuel Carballo
Redacted, de Brian de Palma
The Ten, de David Wain

Pasarlas a describir ahora, una por una, antes de verlas, sería un coñazo, para mí y para vosotros. Sólo me limitaré a comentar que el nexo común entre ellas es que se alejan un poco de estereotipos y películas puramente de género, que las hay y muchas en el festival de Sitges (no tengo nada en contra, pa gustos los colores). Personalmente prefiero ver algo refrescante y no refritos, versiones y reversiones o vueltas de tuerca de las mismas estructuras.

Más adelante ya daré los nombres de las elegidas para otras secciones del festival.

Siempre me ha gustado este festival, y ahora lo viviré más porque me acabo de mudar a Sitges con mi novia, así que ya os iré contando cómo va. Os lo recomiendo, por el ambiente cinéfilo que se crea en la ciudad (un poco friki a veces, pa que nos vamos a engañar) y por la ciudad en sí. Os paso el vínculo del festival:
http://www.cinemasitges.com/

Ale, solo para arrancar motores.


AuToRRR

Pensamientos,recomendaciones de cine, lecturas, desbarres, enlaces. En fin, lo que sea vaya.